El Real Monasterio de Santa María de las Huelgas, en Burgos (España), conocido popularmente como el Monasterio de las huelgas, es el principal monasterio cisterciense femenino en España y cabeza de todos los que se implantaron en la Corona de Castilla. Se construyó en el paraje burgalés de Huelgas del Rey, lugar de paso ineludible en el Camino de Santiago.
Fue fundado entre 1180 y 1190 por Alfonso VIII y su esposa doña Leonor. La Reina Leonor puso gran empeño en conseguir esta fundación con el fin de que las mujeres pudieran alcanzar los mismos niveles de mando y responsabilidad que los hombres, al menos dentro de la vida monástica.
Mezcla de estilos en el Monasterio de las Huelgas
El primer edificio construido era una iglesia mudéjar, parcialmente conservada en la actual capilla de la Asunción, de estilo almohade. Destaca el claustro románico conocido como “las Claustrillas”. Ya bien entrada la primera mitad del siglo XIII se emprendió la segunda construcción del monasterio gótico definitivo, la gran obra del templo actual, claustro y dependencias anejas – sala capitular, refectorio y cilla edificadas -, durante el reinado de Fernando III. Todo esto conllevó una mezcla de estilos.
La voluntad de Alfonso VIII y doña Leonor, manifestada explícitamente en 1199, era hacer del Monasterio de las Huelgas, el Panteón Real. En las naves del templo, ocupadas por el coro de las religiosas, están los sepulcros reales de los monarcas fundadores y de sus inmediatos sucesores. De las tumbas de este Panteón Real provienen las vestiduras expuestas ahora en el Museo de Telas Medievales.
Históricamente, disfrutó de gran prosperidad y poder, por lo que acumularon un amplio patrimonio. Lo que se mantuvo hasta mediados del siglo XVII cuando pasó por un período de declive económico. Por ello, ahora Alberga obras de gran valor, entre ellas, algunas de las vidrieras más antiguas de España.
Vea la otra moneda de la serie Patrimonio Nacional: La Almudaina